sábado, 7 de agosto de 2010
A Tíbet… con la Ven. Damcho
A mediados de julio del 2011 partiremos a la “tierra de las nieves” acompañados de nuestra querida maestra, la Venerable Damcho. Las fechas exactas serán anunciadas próximamente. La peregrinación ha sido diseñada para estudiantes-practicantes budistas de habla hispana. No es un viaje de placer o una excursión turística. Por un periodo de tres semanas visitaremos y practicaremos intensamente en lugares sagrados relacionados a las diferentes tradiciones del budismo tibetano.
La porción terrestre en Tíbet tiene un costo de $2,500 – todo incluido (alojamiento, transportación local dentro del Tíbet, comidas, ofrendas, propinas, permiso de viajero, guías, entrada a templos y monasterios). Este precio no incluye vuelo aéreo internacional a Beijing (nuestro punto de encuentro y salida hacia Tíbet), gastos de pasaporte/visas, seguro de viajero, o gastos de estadía en Beijing antes o después de la peregrinación. Para más información, favor de comunicarse a fournier.alberto(aroba) gmail.com o llamar al Centro Budista Ganden Shedrub Ling en Puerto Rico y dejar mensaje 1 (787) 783-2996
La porción terrestre en Tíbet tiene un costo de $2,500 – todo incluido (alojamiento, transportación local dentro del Tíbet, comidas, ofrendas, propinas, permiso de viajero, guías, entrada a templos y monasterios). Este precio no incluye vuelo aéreo internacional a Beijing (nuestro punto de encuentro y salida hacia Tíbet), gastos de pasaporte/visas, seguro de viajero, o gastos de estadía en Beijing antes o después de la peregrinación. Para más información, favor de comunicarse a fournier.alberto(aroba) gmail.com o llamar al Centro Budista Ganden Shedrub Ling en Puerto Rico y dejar mensaje 1 (787) 783-2996
Itinerario de viaje
Itinerario de viaje (preliminar, sujeto a modificaciones):
Día 1 – Vuelo de Beijing a Lhasa
Día 2 – En Lhasa*
Día 3 – En Lhasa
Día 4 – En Lhasa
Día 5 – Visita al Monasterio de Tsurpu
Día 6 – Visita al Convento de Shungsep vía Mindroling (acamparemos aquí)
Día 7 – Visita a Mindroling; bus a Tsedang
Día 8 – Bus a Samye
Día 9 – Bus de Samye a Gyantse vía el Lago Yamdro
Día 10 – En Gyantse: Monasterio Kumbon
Día 11 – Bus de Gyantse a Shalu, continuando a Sakya
Día 12 – Bus de Sakya a Shigatse
Día 13 – Monasterio de Tashilhunpo
Día 14 – Bus de Shigatse a Lhasa
Día 15 – Visita al Potala
Día 16 – Visita a Drayepa (cuevas de Padmasambhava, Atisha, Lama Tsongkhapa)
Día 17 – Exploración de Drigung Til, Convento de Tidrum, Baños Termales
Día 18 – Bus a Lhasa; Cena de despedida
Día 19 – Vuelo de Lhasa a Beijing
Día 20 – Vuelos de regreso a casa (excepto para aquellos que decidan extender su estadia en China)
* En Lhasa visitaremos el Mercado de Barkor, Norbulingka, Jokhang, Ramoche, Meru Lhakhang, Sera, Drepung, Nechung, un orfanatorio. El itinerario exacto será confirmado luego de la llegada del grupo y basado en los niveles de energía y necesidades particulares.
Día 1 – Vuelo de Beijing a Lhasa
Día 2 – En Lhasa*
Día 3 – En Lhasa
Día 4 – En Lhasa
Día 5 – Visita al Monasterio de Tsurpu
Día 6 – Visita al Convento de Shungsep vía Mindroling (acamparemos aquí)
Día 7 – Visita a Mindroling; bus a Tsedang
Día 8 – Bus a Samye
Día 9 – Bus de Samye a Gyantse vía el Lago Yamdro
Día 10 – En Gyantse: Monasterio Kumbon
Día 11 – Bus de Gyantse a Shalu, continuando a Sakya
Día 12 – Bus de Sakya a Shigatse
Día 13 – Monasterio de Tashilhunpo
Día 14 – Bus de Shigatse a Lhasa
Día 15 – Visita al Potala
Día 16 – Visita a Drayepa (cuevas de Padmasambhava, Atisha, Lama Tsongkhapa)
Día 17 – Exploración de Drigung Til, Convento de Tidrum, Baños Termales
Día 18 – Bus a Lhasa; Cena de despedida
Día 19 – Vuelo de Lhasa a Beijing
Día 20 – Vuelos de regreso a casa (excepto para aquellos que decidan extender su estadia en China)
* En Lhasa visitaremos el Mercado de Barkor, Norbulingka, Jokhang, Ramoche, Meru Lhakhang, Sera, Drepung, Nechung, un orfanatorio. El itinerario exacto será confirmado luego de la llegada del grupo y basado en los niveles de energía y necesidades particulares.
domingo, 30 de septiembre de 2007
Gyantse Kumbum
Dada la riqueza extensa de los gobernantes de Gyantse y su gran devoción hacia el Dharma, este poblado tan pequeño pudo producir y sustentar algunas de las estructuras arquitectónicas mas ambisiosas y creativas del Tibet.
De hecho, Gyantse es reconocido por su complejo monástico, el cual incluye el Kumbum de Gyantse. Esta estructura multi-piso, construída a manera de un gran mandala tridimensional, incluye capillas adornadas con pinturas muy hermosas en cada uno de sus pisos.
A diferencia de muchos otros poblados en Tibet que han llegado a parecer poblados Chinos, las callecitas estrechas y curveadas que bordean el fuerte y el complejo monástico han mantenido un aspecto Tibetano muy particular.

Oráculo de Nechung
Por supuesto, el oráculo de Nechung que al día de hoy todavía consulta Su Santidad el XIV Dalai Lama ha sido relocalizado fuera de Tibet junto al resto del gobierto Tibetano en el exilio. Pero sí existe el lugar original donde estaba ubicado el oráculo. El mismo se mantiene como un testimonio visual maravilloso de los protectores y de todo de lo que nos protegen.
El monasterio está repleto de murales representativos de numerosas deidades protectoras - la mayor parte de ellas sumamente atemorizantes. Según la tradición, el fondo de estas imágenes de deidades iracundas y protectoras está pintado de negro. También encontramos en las paredes algunas pinturas de ofrendas grotescas del agrado de las deidades protectoras, tales como cráneos llenos de sangre, armas, pieles de animales y otros objetos que tipicamente no encontramos en los sutras.
Tsurphu

sábado, 29 de septiembre de 2007
Samye
Todo el lugar está diseñado como un mandala enorme.
Drepung




miércoles, 26 de septiembre de 2007
Mindroling
Una estupa multi pisos fue construída en el poblado de Mindroling durante tiempos modernos.

Nenying
Zhalu
La toma de esta vista panorámica mostrando a Zhalu en la distancia protegida por montañas en la parte posterior, fue capturada desde una capilla en la vecindad donde el Pandit Sakya, se dice, recibió su ordenación. Según los historiadores, Zhalu es considerado el centro de un tipo de escuela que sirvió de base para el linaje Sakya, a pesar de que los monjes de Zhalu insisten en que son un linaje independiente. Resulta interesante que el sendero que circumbala la capilla principal está decorado de manera abundante con pinturas e inscripciones que resumen las vidas pasadas del Buddha y algunos de sus discípulos según el texto de uno de los Karmapas. Por esta razón se le considera claramente dentro del linaje Karma Kagyu.
Zhalu es reconocido entre los Tibetanos por una estatua famosa y una concha de caracol. Se dice que en dos ocasiones por separado, ladrones trataron de robar estas dos piezas. En cada uno de los dos intentos fracasaron pues la concha comenzo a sonar mientras era removida. De igual manera, la estatua se hacía más y más pesada mientras los ladrones la iban cargando fuera del monasterio. Los ladrones no pudieron con ella y terminaron dejando la estatua en el lugar.

Los paisajes sagrados de Tibet
Seguiremos las huellas de tantos otros peregrinos que han ido antes que nosotros, pasando por lugares empinados, y por laderas montañosas en donde seguramente meditadores en el pasado han practicado en aislamiento. Veremos lagos azules maravillosos y valles que alojan a los nómadas de Tibet y a los rebaños de yaks. Aquí algunas muestras de estos parajes maravillosos.
martes, 25 de septiembre de 2007
Sakya
Las paredes externas son tan anchas que se puede caminar alrededor del monasterio sobre ellas. Siendo esto una forma de ejercicio liviano que los monjes realizan durante las tardes. Hay mucho trabajo de reparación y reconstrucción que se lleva a cabo en estos momentos. Estos trabajos deberían estar terminados para cuando lleguemos. Las estructuras son claramente identificadas como Sakya por su color gris con franjas verticales de colores blanco y rojo. Necesitaremos al menos dos noches y todo un día para explorar este lugar adecuadamente. El monasterio incorpora un hotel donde nos quedaremos durante nuestra visita.
Gongkar Chode
Gongkar Chode es también uno de los pocos ejemplos que han sobrevivido de un estilo antiguo de pintura Tibetana, conocido como la escuela Khyen Ri. En el segundo piso, el monasterio mantiene algunos murales extramadamente bien conservados y de un calibre artístico impresionante. Incluye una capilla asombrosa llena de deidades iracundas propias del tantra yoga más elevado. Aquí las pinturas eran producidas usando minerales preciosos al igual que pigmentos orgánicos que producían colores intensos de una gama muy variada. Las deidades eran presentadas en movimiento dinámico.
Tashilhunpo
Una vez al año, el monasterio auspicia un festival durante el mes de junio donde se revela este thangka enorme, atrayendo a peregrinos de todas partes del Tibet que vienen tras la bendición de la imagen. Si el itinerario lo permite y si conseguimos los permisos correspondientes, haremos lo posible para asistir a este evento anual.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)